Charlas en la Biblioteca Foral de Vizcaya


La Biblioteca Foral de Vizcaya acoge desde 2019 un ciclo anual de conferencias organizado por el Círculo Escéptico. Forma parte de la programación cultural de la institución foral y se celebró incluso durante la pandemia del coronavirus, con las restricciones de aforo y medidas sanitarias oportunas. La sala tiene capacidad para unas 50 personas. Las conferencias se emiten por streaming y se cuelgan después en el canal de YouTube del Círculo Escéptico. Por petición de la Biblioteca Foral de Vizcaya, cada ciclo incluye una conferencia en lengua vasca.


2024 (9, 16, 23 y 30 de abril)
MENTIRAS

Iker Merchán, profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco: «Cuando las máquinas nos mienten. Las alucinaciones de las inteligencias artificiales».
Terese Mendiguren, profesora del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco: «Narratibaren iraultza: adimen artifiziala eta bere eragina hedabideetan» (La revolución narrativa: la inteligencia artificial y su impacto en los medios).

La profesora de periodismo Terese Mendiguren, en su charla «Narratibaren iraultza: adimen artifiziala eta bere eragina hedabideetan». Foto: L. A. Gámez.
La profesora de periodismo Terese Mendiguren, en su charla «Narratibaren iraultza: adimen artifiziala eta bere eragina hedabideetan». Foto: L. A. Gámez.

Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Desinformación y psicología».
J. M. Mulet, catedrático de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia y subdirector del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP): «Las mentiras de la ciencia».


2023 (3, 10 y 24 de octubre)
¿APOCALIPSIS?

Santiago Pérez-Hoyos, astrofísico e investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Manual para la destrucción del planeta Tierra».
Manu Soto, biólogo y director adjunto de la Estación Marina de Plentzia (Universidad del País Vasco): «Baikortasun zientifikoa ezkortasun apokaliptikoaren aurrean» (Optimismo científico frente a pesimismo apocalíptico).
Jesús Zamora Bonilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED: «Contra apocalípticos».


2022 (3, 10, 17 y 24 de octubre)
VAMPIROS, GIGANTES Y OTRAS CRIATURAS ¿IMAGINARIAS?

María Jesús Cava, catedrática emérita de Historia de la Universidad de Deusto: «Del mito al bestiario y a los nuevos leviatanes».
Aritza Bergara, escritor y divulgador: «Euskal mitologia: asmatutako izakiak edo kondairen bidez heldu zaigun errealitatea?» (Mitologia vasca, ¿seres imaginarios o realidad transmitida en forma de leyendas?).
Borja Crespo, cineasta e historietista: «Horripila pop. Monstruos icónicos de la cultura popular».
Eduardo Angulo, profesor jubilado de Biología Celular de la Universidad del País Vasco y miembro del Círculo Escéptico: «¿Compartimos la Tierra con dinosaurios y hombres salvajes? Las enigmáticas criaturas de la criptozoología».


2021 (7, 14, 21 y 28 de octubre)
HISTORIA FANTÁSTICA

Mara Castillo Mallén, historiadora especializada en el Egipto faraónico: «La disciplina maldita: el Egipto faraónico o la apoteosis de la pseudohistoria».
Antonia de Oñate, historiadora y directora ejecutiva de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: «Santiago, la navaja suiza de las leyendas».
Óscar Álvarez Gila, profesor titular de Historia de América de la Universidad del País Vasco: «Espainia ez da Europako naziorik zaharrena (ezta Euskal Herria ere)» (España no es la nación más antigua de Europa (y Euskal Herria tampoco)).

El historiador Sigfrido Vázquez Cienfuegos en su charla «Historia y alienígenas: cuando el racismo se viste de divulgación pseudocientífica». Foto: Biblioteca Foral de Bizkaia.
El historiador Sigfrido Vázquez Cienfuegos en su charla «Historia y alienígenas: cuando el racismo se viste de divulgación pseudocientífica». Foto: Biblioteca Foral de Bizkaia.

Sigfrido Vázquez Cienfuegos, doctor en Historia de América y profesor de la Universidad de Extremadura: «Historia y alienígenas: cuando el racismo se viste de divulgación pseudocientífica».


2020 (1, 8, 22 y 29 de octubre, y 5 de noviembre)
EXTRATERRESTRES

Itziar Garate, astrofísica e investigadora del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Unibertsoaren eskalak» (Las escalas del Universo).
Agustín Sánchez Lavega, astrofísico y director del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «La pluralidad de mundos ¿habitados?».
José Félix Rojas, astrofísico e investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «SETI y el silencio cósmico: ¿por qué no nos hablan?».
Itziar Laka, lingüista y directora del grupo de investigación La Mente Bilingüe en la Universidad del País Vasco: «Comunicación con extraterrestres: ¿nos entenderíamos?»
Ricardo Hueso, astrofísico e investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Viajeros del océano cósmico: ¿nos han visitado ya?».


2019 (3, 10, 17 y 24 de octubre)
ALTERNATIVAS A LA MEDICINA: ENTRE LA FE Y EL FRAUDE

María Francisca Colom, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (Alicante): «Vacunas: siguiendo una estrella fugaz».
Koldo Callado, profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco: «Homeopatia: sendatzen ez duen gezurra» (Homeopatía: la mentira que no cura).
Guillermo Quindós, profesor de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, y Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «Breve guía del pseudoterapeuta galáctico».
Fernando L. Frías, abogado, miembro del Círculo Escéptico y colaborador de los ministerios de Sanidad y Ciencia sobre pseudoterapias: «¿El Derecho ampara a los incautos? La ley y las pseudoterapias».