Día de Darwin en Bilbao


Juan Luis Arsuaga, con el biólogo Eduardo Angulo y Luis Alfonso Gámez, antes de su conferencia en Bilbao con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Foto: Biblioteca de Bidebarrieta.
Juan Luis Arsuaga, con el biólogo Eduardo Angulo y Luis Alfonso Gámez, antes de su conferencia en Bilbao con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Foto: Biblioteca de Bidebarrieta.

El Día de Darwin se celebra en Bilbao interrumpidamente desde 2007 en torno al 12 de febrero, en conmemoración del natalicio del autor de El origen de las especies (1859). Tiene lugar en el salón de actos de la Biblioteca de Bidebarrieta, biblioteca central de Bilbao y uno de los principales focos culturales de la ciudad. La sala tiene capacidad para 300 personas y muchas veces se ha quedado pequeña. Para evitar problemas, desde 2017 hasta 2020 la entrada a las conferencias, que se emiten además por streaming, fue mediante invitaciones que se ponían a disposición del público días antes y se agotaban en horas. La organización del Día de Darwin de Bilbao corre a cargo del Círculo Escéptico, la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y el Ayuntamiento de la ciudad, ha contado siempre con la colaboración del diario El Correo y en ocasiones con las del Aula Espazio Gela, el CIC bioGUNE y la Fundación Biofísica Bizkaia.

La intervención de destacadas figuras de la ciencia y la divulgación –como Francisco J. Ayala, Juan Luis Arsuaga, María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro, Pilar Carbonero, Itziar Laka, Helena Matute y Manuel Toharia, entre otros– ha convertido la celebración del Día de Darwin en Bilbao en una cita anual obligada para los amantes de la ciencia y la cultura en general, y en la mejor tarjeta de presentación local para el Círculo Escéptico. Seguidamente, se detalla el programa de cada edición, indicando la filiación de cada conferenciante cuando participó en los actos.


2025 (12 de febrero)
Conchi de la Rúa Vaca, catedrática de Antropología Biológica de la Universidad del País Vasco: «La huella de especies humanas del pasado en nuestro genoma».
Ignacio Martínez Mendizábal y Mercedes Conde Valverde, catedrático de Antropología Física y doctora en Antropología Física, respectivamente, de la Universidad de Alcalá: «El primate altruista».

2024 (12 de febrero)
Conchi Lillo, doctora en Neurociencias y profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca: «Una mirada a la evolución».
Asier Gómez Olivencia, doctor en Paleontología Humana e investigador de la Universidad del País Vasco: «¿Qué tal Neandertal? Nuevos datos sobre un viejo conocido».

2023 (13 de febrero)
Amaia Arranz, arqueobotánica e investigadora en Ikerbasque asociada a la Universidad del País Vasco: «La transición a la agricultura. ¿Revolución o evolución?».
Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid: «El cerebro humano a la luz de la evolución. ¿Qué lo hace extraordinario?».

2022 (14 de febrero)
Núria Sebastián Gallés, catedrática de Psicología de la Universidad Pompeu Fabra: «La ontogénesis del lenguaje. El lenguaje antes del lenguaje».
Joseba Rios-Garaizar, técnico del Museo de Arqueología de Vizcaya: «Normas sociales y evolución humana».

2021 (12 de febrero)
Estibaliz Apellaniz, profesora titular jubilada del actual Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco: «Cambios globales en la historia de la Tierra: ¿hacia dónde vamos?».
Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco:. «Origen y evolución de los coronavirus humanos».


2020 (12 de febrero)
Itziar Garate, astrofísica del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Pasado, presente y futuro del sistema solar».
Luis Carlos Álvaro, neurólogo de Osakidetza: «Teoría evolutiva y medicina: caminos convergentes».

2019 (12 de febrero)
Itziar Laka, catedrática de Lingüística y directora del grupo de investigación La Mente Bilingüe en la Universidad del País Vasco: «En torno a la evolución del lenguaje».
Pablo Malo, psiquiatra de Osakidetza: «Suicidio y teoría de la evolución».

2018 (12 de febrero)
Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Sesgos cognitivos y evolución».
Carlos Briones, bioquímico del Laboratorio de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA): «Los primeros pasos de la evolución darwiniana».

El paleontólogo Asier Gómez Olivencia, en su charla «¿Qué tal Neandertal? Nuevos datos sobre un viejo conocido». Foto: L. A. Gámez.
El paleontólogo Asier Gómez Olivencia, en su charla «¿Qué tal Neandertal? Nuevos datos sobre un viejo conocido». Foto: L. A. Gámez.

2017 (13 de febrero)
Ana Aguirre, profesora de Genética de la Universidad del País Vasco: «Las mil y una caras de la epigenética».
Jesús Zamora Bonilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: «The survival of the loveliest: amor en perspectiva darwiniana».

2016 (12 de febrero)
Diego Garate, técnico arqueólogo del Museo Arqueológico de Bizkaia: «Los primeros artistas: rastreando los orígenes de la expresión simbólica».
Carmen Manzano, profesora de Antropología e investigadora de la Universidad del País Vasco: «El género Homo: lo que no sabemos y lo que creemos que sabemos».

2015 (12 de febrero)
Ambrosio García-Leal, biólogo y escritor científico: «Selección sexual: la evolución de las diferencias entre los sexos».
María Martinón-Torres, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh): «Neandertales: ¿crónica de una muerte anunciada?».

2014 (12 de febrero)
Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona: «El genoma neandertal».
Ana Zubiaga, catedrática de Genética de la Universidad del País Vasco: «¿Las extinciones son para siempre?».

2013 (12 de febrero)
Jordi Agustí, profesor investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES): «Darwin y la idea de progreso».
Juan Ignacio Pérez Iglesias, catedrático de Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco: «Corredores».

2012 (14 de febrero)
Kepa Altonaga, biólogo de la Universidad del País Vasco: «Darwin en Lotilandia».
José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh): «Evolución del género Homo».

2011 (9 de febrero)
Eduardo Angulo, profesor de Biología de la Universidad del País Vasco y miembro del Círculo Escéptico: «De la carroña al delicatessen: la humanidad se humaniza».
Xavier Barcons, profesor de Investigación del Instituto de Física de Cantabria (IFC) y vicepresidente del consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO): «Agujeros negros gigantes: una especie en evolución».
Manuel Toharia, director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia: «Clima y evolución».


2010 (12 de febrero)
Mariano Barriendos, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona: «La sociedad ante el clima y sus manifestaciones severas. Evolución de la religiosidad y la ciencia desde la Edad Media».
Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid: «Autoselección artificial de la especie humana: la dieta como artificio».

2009 (5, 12, 19 y 25 de febrero)
Con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y del sesquicentenario de la publicación de El origen de las especies, las conferencias no se celebraron en una jornada, sino una por semana.
Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto Atapuerca y director del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos: «¿Wallace versus Darwin?».
Francisco J. Ayala, titular de la Cátedra Donald Bren de Ciencias Biológicas de la Universidad de California: «Darwin y el diseño inteligente: creacionismo, cristianismo y evolución».
Pilar Carbonero, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid: «Evolución bajo dominio humano en el reino vegetal».
José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid: «Charles Darwin: su obra y su mundo».

El biólogo Francisco J. Ayala, en su charla «Darwin y el diseño inteligente: creacionismo, cristianismo y evolución». Foto: Luisa Idoate.
El biólogo Francisco J. Ayala, en su charla «Darwin y el diseño inteligente: creacionismo, cristianismo y evolución». Foto: Luisa Idoate.

2008 (12 de febrero)
Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador asociado al Centro de Astrobiología: «¿Minerales o azúcares? ¿Qué prefirieron los primeros seres vivos?».
Eustoquio Molina, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza: «Creacionismo contra evolución: la estrategia del diseño inteligente».
José Carlos Pérez Cobo, profesor de Fisiología Humana de la Universidad del País Vasco: «¿Somos listos porque comemos almejas?».

2007 (12 de febrero)
Antonio Lazcano, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México: «El origen de la vida».
Enrique Cerdá Olmedo, genetista de la Universidad de Sevilla: «Evolución ciega y diseño inteligente».
Ana Rallo, bióloga de la Universidad del País Vasco: «Darwin, imported from England».