Encuentros ‘Enigmas y más’ de Bilbao


Los encuentros Enigmas y más (originalmente, Enigmas y birras) se celebran en Bilbao desde mayo de 2011 con periodicidad mensual e interrupciones durante el verano y las navidades. Los puso en marcha Luis Miguel Ortega, a quien después se sumó Jorge Aranda, y en la actualidad la programación corre a cargo de Jon Álvarez, Luis Alfonso Gámez, César Higuero y Guillermo Quindós. La primera sede fue el restaurante KZ (alameda San Mamés, 6), de donde pasaron al Dock (paseo de Uribitarte, 3).

El biólogo Juan Ignacio Pérez, en su charla «Evolución del encéfalo humano. De las selvas africanas a la conquista del espacio». Foto: L. A. Gámez.
El biólogo Juan Ignacio Pérez, en su charla «Evolución del encéfalo humano. De las selvas africanas a la conquista del espacio». Foto: L. A. Gámez.

Los encuentros se interrumpieron a principios de 2019 porque se dejó de disponer de local y, tras la pandemia, se retomaron a finales de 2022 en la discoteca DaVinci (c/ Arbolantxa, 1) bajo la nueva denominación de Enigmas y más. Desde septiembre de 2023, se celebran en Espacio Joker (c/ Euskalduna, 6), dependiente de la librería Joker.


2025 (22 de marzo)
Fernando Frías, abogado y miembro fundador del Círculo Escéptico: «Historia y pseudohistoria de la sábana santa».

2025 (22 de febrero)
Terese Mendiguren, profesora del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco: «La inteligencia artificial y su impacto en los medios: de los bulos a los deepfakes».

2025 (11 de enero)
Óscar Álvarez Gila, profesor titular de Historia de América en la Universidad del País Vasco: «España no es la nación más antigua de Europa (y Euskal Herria tampoco)».


2024 (23 de noviembre)
Iker Merchán, profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco: «Cuando las máquinas nos mienten. Las alucinaciones de las inteligencias artificiales».

2024 (19 de octubre)
Carlos Briones, investigador del CSIC, divulgador y escritor: «¿Estamos solos en el universo? La búsqueda científica de extraterrestres».

2024 (28 de septiembre)
Javier Cavanilles, periodista: «Satanismo. La historia del culto al mal».

2024 (29 de junio)
Santiago Pérez-Hoyos, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Manual para la destrucción del planeta Tierra».

2024 (25 de mayo)
Laura Morán, psicóloga y sexóloga: «Orgas(mitos) y demás leyendas».

2024 (20 de abril)
Koldo Callado, doctor en Medicina y profesor de Farmacología en la Universidad del País Vasco: «Drogas de sumisión: mitos y realidades».

2024 (16 de marzo)
Juan Ignacio Pérez, catedrático de Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco: «Evolución del encéfalo humano. De las selvas africanas a la conquista del espacio».

2024 (25 de febrero)
Manu Soto, biólogo y director adjunto de la Estación Marina de Plentzia (Universidad del País Vasco): «Optimismo científico frente a pesimismo apocalíptico».

2024 (20 de enero)
Blanca María Martínez, geóloga de la Sociedad de Ciencias Aranzadi: «Mitología y geología. ¿Enemigas o aliadas?».


2023 (25 de noviembre)
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «En busca de vida extraterrestre en el sistema solar».

2023 (21 de octubre)
Juanjo Sánchez Arreseigor, historiador: «Bóvedas del tiempo: una medida factible y necesaria».

2023 (23 de septiembre)
Susi Marcos, bióloga y asesora de ética en la investigación y la docencia en la Universidad del País Vasco: «Animales para la investigación: una necesidad que quisiéramos no tener».

2023 (24 de junio)
Jon Álvarez, físico: «Máquinas imposibles».

2023 (27 de mayo)
Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Sesgos cognitivos en humanos y en inteligencias artificiales».

La psicóloga Helena Matute, en su charla "Sesgos cognitivos en humanos y en inteligencias artificiales". Foto: L. A. Gámez.
La psicóloga Helena Matute, en su charla «Sesgos cognitivos en humanos y en inteligencias artificiales». Foto: L. A. Gámez.

2023 (29 de abril)
Amanda Sierra, Mar Márquez y Joel Maldonado, investigadores del Centro Vasco de Neurociencias Achúcarro: «Vida después de la muerte (de las neuronas)».

2023 (25 de marzo)
Luis Alfonso Gámez, periodista y autor del blog Magonia: «El despertar de los ovnis. Globos, secretos y extraterrestres».

2023 (25 de febrero)
Ignacio Cabria, antropólogo: «Así creamos monstruos».

2023 (21 de enero)
César Higuero, ingeniero industrial: «Energía: un futuro entre la abundancia y la escasez».


2022 (26 de noviembre)
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Enigmas del universo a través del Telescopio Espacial James Webb».

2022 (22 de octubre)
Joaquín Sevilla y Juan Ignacio Pérez, responsables de las cátedras de Cultura Científica de las universidades públicas de Navarra y del País Vasco, respectivamente: «Los males de la ciencia».


2019 (23 de marzo)
Jorge Hernández Bernal, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «La Tierra plana».

2019 (23 de febrero)
José María Arteagoitia, médico y jefe del Servicio de Vigilancia y Vacunas de la Dirección de Salud Pública y Adicciones, Departamento de Salud, Gobierno vasco: «Cómo las vacunas pueden erradicar enfermedades».


2018 (17 de noviembre)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «Platillos volantes. El origen del mito».

2018 (20 de octubre)
Juan Ignacio Pérez, catedrático de Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco: «Los límites del conocimiento».

2018 (29 de septiembre)
Santiago García, licenciado en Psicología y sexólogo: «Desmontando mitos sobre la sexualidad humana».

2018 (30 de junio)
Julián Aguirre, catedrático jubilado de Análisis Matemático de la Universidad del País Vasco: «Anumerismo».

2018 (26 de mayo)
Blanca María Martínez, geóloga de la Sociedad de Ciencias Aranzadi: «Poe, Verne y Lovecraft. Los autores de la locura geológica».

2018 (28 de abril)
Juan José Sánchez Arreseigor, historiador: «La falsificación del pasado. Mitos y mentiras en la pseudohistoria».

2018 (24 de marzo)
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Nuevos enigmas del sistema solar. Hitos recientes de la exploración del espacio». 

2018 (24 de febrero)
María Lara Martínez y Laura Lara Martínez, historiadoras: «Pasaporte de bruja. El amor, la magia y la ciencia ante los ojos de la Inquisición».

2018 (27 de enero)
José Luis Ferreira, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid: «Economía y pseudociencia».

El astrofísico Ricardo Hueso, en su charla "Enigmas del universo a través del Telescopio Espacial James Webb". Foto: L. A. Gámez.
El astrofísico Ricardo Hueso, en su charla «Enigmas del universo a través del Telescopio Espacial James Webb». Foto: L. A. Gámez.

2017 (25 de noviembre)
Eduardo Angulo, profesor jubilado de Biología Celular de la Universidad del País Vasco: «Los mitos. Cómo ganar el debate al cuñado».

2017 (28 de octubre)
Amanda Sierra, neurocientífica del Centro Vasco de Neurociencias Achúcarro: «Todo lo que quisiste saber sobre tu cerebro… y nunca te atreviste a preguntar».

2017 (30 de septiembre)
Mauricio-José Schwarz, periodista científico: «La izquierda feng-shui».

2017 (17 de junio)
Suso Fernández, farmacéutico y fundador de FarmaCiencia: «¿Qué pinta la homeopatía en las farmacias?» 

2017 (27 de mayo)
Eva Ferreira, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco: «Sexo, juego y política. Anumerismo con ejemplos de estadística y probabilidad».

2017 (29 de abril)
Paco Fox, actor y director de cine: «Mitos del audiovisual español. Hechos que todos saben, pero que en realidad son mentira».

2017 (25 de marzo)
Luis Blanco Urgoiti, secretario general de AVEQ-KIMIKA: «El TTIP, ficción y realidad ¿Un tratado para gobernarlos a todos?».

2017 (25 de febrero)
Emiliano Bruner, neurocientífico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh): «Neuroleaks. El lado oscuro del cerebro».

2017 (21 de enero)
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Planeta 9. Un verdadero enigma del sistema solar».


2016 (26 de  noviembre)
María Merino, psicóloga: «Mecanismos de persuasión de masas. Yo no lo haría… ¿o sí?».

2016 (29 de octubre)
Rocío Pérez, periodista: «Pseudociencias en los medios. Cómo detectar a un charlatán en 10 titulares (o menos)».

2016 (24 de septiembre)
Nuria Lago, música: «Una frecuencia para dominarlos. El nazismo y la música + el efecto Mozart».

La geóloga Blanca María Martínez, en su charla "Mitología y geología. ¿Enemigas o aliadas?". Foto: L. A. Gámez.
La geóloga Blanca María Martínez, en su charla «Mitología y geología. ¿Enemigas o aliadas?». Foto: L. A. Gámez.

2016 (18 de junio)
Koldo Callado, profesor del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco: «Homeopatía. ¿Mito o fraude?».

2016 (14 de mayo)
José Luis Cañada Merino, responsable de infecciones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): «No es virus todo lo que reluce. Las amenazas para la salud, cada vez más cerca».

2016 (16 de abril)
Javier Pedreira, autor de Microsiervos e informático de los Museos Científicos Coruñeses: «Pero… ¡si lo he visto en internet! Una guía para no perderse en las redes».


2015 (17 de octubre)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «El peligro de creer».

2015 (20 de junio)
José Luis Cañada Merino, responsable de infecciones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco: «Antivacunas. Un peligro para el conjunto de la sociedad».

2015 (16 de mayo)
Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «Lusitania. Un destino anunciado en los periódicos».

2015 (17 de abril)
Proyección de la película An honest liar, protagonizada por James Randi.

2015 (28 de marzo)
Mauricio-José Schwarz, periodista científico: «¡Vamos a morir todos!».

2015 (24 de enero)
Proyección del documental La raíz de todos los males, escrito y presentado por Richard Dawkins.


2014 (13 de diciembre)
Xabier Armendariz, buzo e historiador naval: «Tesoros sumergidos y realidades de la arqueología subacuática».

2014 (22 de noviembre)
Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «Vuelven las píldoras» (anécdotas del misterio contadas por el ponente antes de algunas charlas).

2014 (17 de octubre)
Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco: «Virus. La amenaza fantasma».

2014 (20 de septiembre)
Julián Aguirre, catedrático jubilado de Análisis Matemático de la Universidad del País Vasco: «Las matemáticas ¿qué timo?».

2014 (21 de junio)
Nuria Lago, música: «Entre corcheas y fusas».

2014 (17 de mayo)
Juanjo Sánchez Arreseigor, historiador: «Extraterrestres arqueo-ilógicos. (Erich von Däniken y otros farsantes)».

2014 (12 de abril)
Ricardo Manzanaro, médico: «Ovnis y ciencia ficción».

2014 (29 de marzo)
Eparquio Delgado, psicólogo: «¿Por qué creemos en cosas raras? Autoayuda y pseudociencia en psicología».

2014 (15 de marzo)
Mauricio-José Schwarz, periodista científico: «Scooby Doo en el pensamiento de hoy. Racionalidad y vida cotidiana».

2014 (15 de febrero)
César Higuero, ingeniero industrial: «Obsolescencia programada. Fabricado para no durar».

El antropólogo Nacho Cabria, en su charla "Así creamos monstruos". Foto: L. A. Gámez
El antropólogo Nacho Cabria, en su charla «Así creamos monstruos». Foto: L. A. Gámez

2014 (11 de enero)
María Merino, psicóloga: «En busca de la zona de confort. Coaching: recursos teatrales para la manipulación».


2013 (14 de diciembre)
Proyección del documental Astroespías.

2013 (9 de noviembre)
Adrian Hugo Llorente, médico e investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia Jose Luis Goti: «El timo del origen emocional de las enfermedades. Desde las flores de Bach hasta la nueva medicina germánica».

2013 (18 de octubre)
Jorge Aranda, practicante de artes marciales: «Misterios de las artes marciales».

2013 (21 de septiembre)
Jon Álvarez, físico: «Patadas a la ciencia. Falacias, gazapos y falsas creencias populares».

2013 (15 de junio)
Unai Macías, ingeniero: «La llegada a la Luna: algo más que un puñado de fotos».

2013 (18 de mayo)
Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «Historias de la Gran Guerra. Reales e imaginarias».

2013 (27 de abril)
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Misterios del sistema solar».

2013 (16 de marzo)
Proyección del documental Pongamos a prueba el cerebro: la atención humana.

2013 (16 de febrero)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «Alternativa 3. La madre de todas las conspiraciones».

2013 (19 de enero)
Juan Luis Muñoz, doctor en Ciencias Físicas y jefe del Grupo de Estructuras de Aceleración del ESS-Bilbao: «El acelerador ESS-Bilbao. Aceleradores de partículas: qué son, cómo funcionan, para qué sirven».


2012 (15 de diciembre)
Proyección del documental Religulous, conducido por Bill Maher.

2012 (10 de noviembre)
Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Casualidad y pseudociencia. Experimentos sobre ilusiones causales».

2012 (13 de octubre)
Jon Álvarez, físico: «Tecnología paranormal».

2012 (15 de septiembre)
Íñigo Molina, abogado: «Procesos judiciales. De lo más básico a los casos mediáticos».

2012 (16 de junio)
Xabier Armendariz, buzo e historiador naval: «Misterios del mar».

2012 (12 de mayo)
Proyección del documental TED: ideas worth spreading.

Los periodistas Javier Cavanilles y Julio Arrieta, antes de la charla del primero sobre «Satanismo. La historia del culto al mal». Foto: L. A. Gámez.
Los periodistas Javier Cavanilles y Julio Arrieta, antes de la charla del primero sobre «Satanismo. La historia del culto al mal». Foto: L. A. Gámez.

2012 (14 de abril)
Xabier Armendariz, buzo e historiador naval, y Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «RMS Titanic, el fin de un sueño y el principio de un mito».

2012 (10 de marzo)
Dolores Coll, veterinaria: «Los alimentos: conceptos y leyendas urbanas».

2012 (11 de febrero)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «El primer jedi vasco».

2012 (14 de enero)
César Higuero, ingeniero industrial: «Máquinas de movimiento perpetuo. La búsqueda de la energía del punto cero».


2011 (10 de diciembre)
Alexander Araluze, matemático: «Las matemáticas de un escéptico».`

2011 (12 de noviembre)
Proyección del documental Del mito a la razón, de Rubén Lijó.

2011 (8 de octubre)
Juanjo Sánchez Arreseigor, historiador: «Egipto sin misterios».

2011 (22 de septiembre)
José A. Pérez Ledo y Luis Alfonso Gámez, director y conductor de la serie Escépticos de ETB, respectivamente: «Todo lo que siempre has querido saber sobre Escépticos». Se celebró en el Cotton Club de Bilbao y asistieron representantes del Gobierno vasco y de la Universidad del País Vasco, además de científicos y periodistas.

2011 (9 de julio)
Ricardo Manzanaro, médico: «Homeopatía y terapias alternativas en las revistas médicas».

2011 (9 de junio)
Iñigo Molina, abogado: «Pensamiento crítico, método científico y falacias lógicas».

2011 (7 de mayo)
Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «Ochate, mitos y leyendas de un pueblo abandonado».