
Conferencias en la Biblioteca de Bidebarrieta (2007-2019)
Además de ser la sede de los actos del Día de Darwin en Bilbao desde sus inicios, la Biblioteca de Bidebarrieta (Bilbao) ha acogido otros ciclos y conferencias organizados por el Círculo Escéptico, siempre con éxito de público. La conexión de este centro cultural con la ciudadanía hace que cualquier acto programado en él atraiga a mucha gente, hasta el extremo de que su aforo, de unas 300 personas, se suele quedar corto. Estas conferencias, debates y ciclos se programan según la actualidad: se aprovecha un aniversario, la visita a la ciudad de alguien interesante, un hito científico…
2019 (10 y 17 de junio)
DE LA TIERRA A LA LUNA
Jorge Hernández Bernal, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «La Luna soñada».
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «¿Pero de verdad fuimos a la Luna?».
Ricardo Hueso, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Ciencia lunar: cómo la Luna sigue fascinando a la astronomía del siglo XXI».
José Félix Rojas, astrofísico y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco: «Destino, la Luna».
Organizado por el Círculo Escéptico, el Aula Espazio Gela y la Biblioteca de Bidebarrieta.
2013 (25 de noviembre)
¿ESTÁ VIVO MARTE?
Agustín Sánchez Lavega, catedrático de Física Aplicada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco: «Un mundo de incógnitas».
Javier Gómez-Elvira, director del Centro de Astrobiología (CAB):«La exploración de Curiosity».

Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador asociado al Centro de Astrobiología: «La búsqueda de vida».
Mesa redonda: «¿Está vivo Marte?».
Organizado por el Círculo Escéptico, el Aula Espazio Gela, la Biblioteca de Bidebarrieta, la Universidad del País Vasco, el diario El Correo y la Diputación de Bizkaia.
2012 (21 de diciembre)
EL FIN DEL MUNDO
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico «¿Que nosotros predijimos qué?: los mayas y los agoreros del desastre».
Sergio L. Palacios, profesor de Física Aplicada de la Universidad de Oviedo: «Unas cuantas formas de destruir el mundo y hasta el Universo, pero con fundamento».
Mesa redonda: «El fin del mundo».
Organizado por el Círculo Escéptico, la Biblioteca de Bidebarrieta y el diario El Correo.
2010 (15 de enero)
IMÁGENES CONSPIRATIVAS
Joan Fontcuberta, Premio Nacional de Fotografía en 1998, presentó el documental Era rusa y se llamaba Laika.
Organizado por el Círculo Escéptico, la Biblioteca de Bidebarrieta, el diario El Correo y el Centro para la Investigación (CfI).
2008 (30 de junio)
IMPACTOS EXTRATERRESTRES. TUNGUSKA, 100 AÑOS DESPUÉS
Josep Maria Trigo-Rodríguez, astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC): «El peligro de impacto por asteroides y cometas».
Xabier Orue-Etxebarria, catedrático de Paleontología de la Universidad del País Vasco: «Impactos y extinciones: el fin de los dinosaurios».
Agustín Sánchez Lavega, catedrático de Física Aplicada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco.
Mesa redonda: «Impactos extraterrestres. Tunguska, 100 años después».
Organizado por el Círculo Escéptico, la Biblioteca de Bidebarrieta, la Universidad del País Vasco, el diario El Correo y el Centro para la Investigación (CfI).
2007 (5 de julio)
60 AÑOS DE PLATILLOS VOLANTES
Ricardo Campo, filósofo de la Universidad de La Laguna, y miembro de la Fundación Anomalía y el Círculo Escéptico: «La invasión que nunca llegó».
Fernando L. Frías, abogado y presidente del Círculo Escéptico:«La chapuza galáctica: ufología a la española».
Eduardo Angulo, profesor de Biología Celular de la Universidad del País Vasco y miembro del Círculo Escéptico:«¡Marciano, ven a casa!».
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «40 años de hombrecillos grises».
Mesa redonda: además de los conferenciantes, participó el astrofísico Agustín Sánchez Lavega, catedrático de Física Aplicada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco.
Organizado por el Círculo Escéptico, la Biblioteca de Bidebarrieta, el diario El Correo, la Universidad del País Vasco y el Centro para la Investigación (CfI).
2007 (2 de julio)
ANTENAS Y SALUD: VERDADES Y MENTIRAS
Félix Goñi, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco y director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UPV, y Joseba Zubia, catedrático de Comunicaciones Ópticas de la Universidad del País Vasco, dialogaron sobre el tema en un acto conducido por el periodista Luis Alfonso Gámez.
Organizado por el Círculo Escéptico, la Biblioteca de Bidebarrieta, la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, el diario El Correo y el Centro para la Investigación (CfI).
Encuentros ‘Enigmas y birras’ de Burgos (2014-2018)
Burgos ha acogido esporádicamente encuentros Enigmas y Birras organizados por Álex González y María Merino. Todos se han celebrado en el Bardeblás, menos el último que tuvo lugar en el Carabás, con una afluencia media de entre una decena y una veintena de personas.
2018 (15 de julio)
«Ciencia y pseudociencia. Economía, egiptología, ovnis» (diálogo).
José Luis Ferreira, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, Mara Castillo Mallén, historiadora especializada en el Egipto faraónico, y Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia.
2016 (4 de julio)
«¿Nos engañan o nos dejamos engañar?» (diálogo).
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico; Deborah García Bello, química e investigadora en ciencia de materiales; Pablo Linde, periodista de El País; y Javier Pedreira, Wicho, ingeniero y autor del blog Microsiervos.
2016 (21 de mayo)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «Ciencia y magia contra los espíritus».
2016 (9 de abril)
Emiliano Bruner, neurocientífico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH): «Érase una vez un paleoantropólogo: la evolución humana entre ciencia y novela».
2014 (8 de noviembre)
Álvaro Bayón, biólogo: «Homeopatía… ¿No es eso de las hierbas?».
2014 (6 de julio)
«Ciencia y pseudociencia en la sociedad contemporánea» (diálogo).
Fernando L. Frías, abogado; J. M. Mulet, bioquímico de la Universidad Politécnica de Valencia; Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco; y Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia.
2014 (14 de junio)
Jon Álvarez, físico: «Patadas a la ciencia. Falacias, gazapos y falsas creencias populares».
2014 (24 de mayo)
César Higuero, ingeniero industrial: «Obsolescencia programada».
Visita de Sanal Edamaruku a Gijón (2012)
El Círculo Escéptico, ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y Europa Laica, con el patrocinio de la librería Gigamesh, organizaron en diciembre de 2012 una pequeña gira por España de Sanal Edamaruku. Fundador de Rationalist International y miembro del Comité para la Investigación Escéptica (CSI), luchó durante años contra las supersticiones y la pseudociencia en India, hasta que al final se exilió a Finlandia para evitar la legislación antiblasfemia de su país.
2012 (19 de diciembre)
Sanal Edamaruku, fundador de Rationalist International y miembro del Comité para la Investigación Escéptica (CSI): «Separación Iglesia-Estado». Centro de Interpretación de Cine de Asturias.
Visita de James Randi a Bilbao (2012)
Durante su gira europea de 2012, Bilbao fue el único lugar de España en el que el ilusionista James Randi participó en un gran acto público. Fue en la Universidad de Deusto. Asistieron unas 300 personas y más de 600 siguieron el encuentro por streaming. La escala bilbaína de Randi fue organizada y financiada por el Círculo Escéptico, con el apoyo de la Universidad de Deusto, la Fundación Educativa James Randi, el diario El Correo e i2basque, entidad dependiente del Departamento de Educación del Gobierno vasco.
Randi mantuvo, además, un encuentro con el equipo del Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto que dirige Helena Matute y compartió dos cenas con los escépticos vascos e invitados. También realizó una visita privada al Museo Guggenheim Bilbao, con permiso incluido para que Justin Weinstein y Yana Zeltser grabaran imágenes para el documental biográfico An honest liar, que incluye escenas de la visita del mago a Bilbao, además de figurar en los créditos el Círculo Escéptico.
2012 (14 de mayo)
Conversación entre James Randi, ilusionista y una de las grandes figuras del movimiento escéptico mundial, y Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «La ciencia y lo paranormal: un mago en el laboratorio».
Encuentros ‘Enigmas y birras’ de Gijón (2010-2012)
Gijón acogió alrededor de una decena de encuentros entre 2010 y 2012. Lamentablemente, no hay un registro de actos, por lo que es posible que se celebrara algún encuentro más de los aquí listados. Fueron los primeros Enigmas y birras que se celebraron en España, por iniciativa de Marta Menéndez y Mauricio-José Schwarz. De media, asistieron un par de decenas de personas a cada encuentro en el pub La Cuestión.
2012 (3 de marzo)
Silvia Alba, ingeniera de minas y miembro de Círculo Escéptico: «Uranio y radiación: peligros reales (y peligros imaginarios)».
2012 (7 de enero)
Ian Watson, autor de ciencia ficción: «¿Está la verdad ahí fuera?».
2011 (5 de noviembre)
Proyección del documental Del mito a la razón, de Rubén Lijó.
2011 (4 de junio)
Luis Miguel Ortega, miembro del Círculo Escéptico: «Ochate, mitos y leyendas de un pueblo abandonado».
2011 (7 de mayo)
Proyección de un capítulo de la serie Bullshit, de Penn & Teller.
2011 (2 de abril)
José Santiago Izquierdo, presidente de la Sociedad Astronómica Asturiana Omega: «Astronomía y astrología, orígenes y diferencias».
2011 (8 de enero)
Proyección de «¿Fuimos a la Luna?», primer episodio de la serie de televisión Escépticos de ETB.
2010 (27 de noviembre)
Sergio L. Palacios, profesor de Física Aplicada de la Universidad de Oviedo: «Pero… ¿nos visitan los extraterrestres?».
2010 (30 de octubre)
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico: «Enigmas».
Coloquios escépticos (2011)
La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco organizó en Bilbao, en colaboración con el Círculo Escéptico y ETB, una serie de charlas, titulada Coloquios escépticos, en coincidencia con la emisión de la serie documental Escépticos. Los actos se celebraron en el Bizkaia Aretoa, sede de la universidad pública en Bilbao. Antes de cada charla, se proyectó el episodio correspondiente de la serie.
2011 (20 de diciembre)
Francisco Mora, neurocientífico: «Dios».
2011 (23 de noviembre)
Fernando L. Frías, abogado y miembro del Círculo Escéptico: «Homeopatía».
2011 (15 de noviembre)
J. M. Mulet, bioquímico de la Universidad Politécnica de Valencia: «Transgénicos, mitos realidades».
2011 (18 de octubre)
Xurxo Mariño, biólogo, neurocientífico y divulgador: «Neuronas y radiación: buscando la sintonía».
2011 (4 de octubre)
Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Medicinas altrnativas».
2011 (29 de septiembre)
Eugenio Manuel Fernández Aguilar, físico y autor del libro La conspiración lunar ¡vaya timo (2009): «¿Fuimos a la Luna?».
Semana de la ciencia de Bilbao (2006-2008)
La Semana de la ciencia acogió en Bilbao de 2006 a 2008 el ciclo de charlas «Misterios a la luz de la ciencia», organizado con el apoyo de la Universidad del País Vasco. Fue la primera actividad pública organizada por el Círculo Escéptico en la capital vizcaína. Intervinieron científicos que han seguido colaborando con la asociación desde entonces. El éxito de la primera edición, celebrada en las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País Vasco y que atrajo a más de un centenar de personas, fue el origen de los actos del Día de Darwin, que sirvió para afianzar lazos de colaboración con la universidad y establecerlos con el Ayuntamiento de Bilbao a través de la Biblioteca de Bidebarrieta.
2008 (12 de noviembre)
MISTERIOS A LA LUZ DE LA CIENCIA III
Luis R. González, miembro de la Fundación Anomalía: «¡No me lleves con tu líder! Encuentros íntimos con seres del espacio».
Ignacio García-Valiño, novelista y psicólogo: «Gurús espirituales superventas: conexiones psíquicas y conexiones científicas».
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico: «Ten miedo, ten mucho miedo. El negocio de las teorías de la conspiración».
Mesa redonda: «El pensamiento mágico en una sociedad desarrollada».
2007 (6 de noviembre)
MISTERIOS A LA LUZ DE LA CIENCIA II
Javier Cavanilles, periodista del diario El Mundo: «Las caras de Bélmez: ¿falsa ciencia o mal periodismo?».
José Carlos Pérez Cobo, profesor de Fisiología Humana de la Universidad del País Vasco: «Agua depurativa».
Joseba Zubia, catedrático de Comunicaciones Ópticas de la Universidad del País Vasco: «Ondas electromagnéticas y salud».
Carlos J. Álvarez, profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna: «Algunas creencias erróneas sobre nuestro cerebro».
Mesa redonda: «El pensamiento mágico en una sociedad desarrollada».

2006 (7 de noviembre)
MISTERIOS A LA LUZ DE LA CIENCIA
Agustín Sánchez Lavega, catedrático de Física Aplicada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco: «¿Hay alguien ahí? La búsqueda de extraterrestres».
Eduardo Angulo, profesor de Biología Celular de la Universidad del País Vasco y miembro del Círculo Escéptico: «Me pareció haber visto un lindo monstruito. Nessie, el yeti y otros seres enigmáticos».
Jon Sáenz, profesor de Física y Meteorología de la Universidad del País Vasco: «¿Sirven las témporas para predecir el tiempo del próximo invierno?».
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico: «Ferraris a 1.000 euros. Las afirmaciones extravagantes y cómo someterlas a prueba».
Mesa redonda: «Los riesgos del pensamiento mágico. Además de los conferenciantes, participaron Juan Ignacio Pérez, rector de la Universidad del País Vasco, y Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco.
Las conferencias de la primera edición de Misterios a la luz de la ciencia fueron posteriormente editadas y ampliadas para la publicación en 2008 de un libro con el mismo título por la Universidad del País Vasco, que tuvo como editor a Luis Alfonso Gámez. El volumen incluye, además, el capítulo «Las actitudes anticientíficas y las sociedades abiertas», firmado por Juan Ignacio Pérez y Félix Goñi. Cuando la obra se presentó en Bilbao, El Correo, El Diario Vasco y El País se hicieron eco con amplias informaciones tituladas «La voz de la razón», «Un libro de la UPV desmonta mitos a partir de evidencias científicas» e «Investigadores de la UPV refutan los mitos del pensamiento mágico», respectivamente.
Encuentros ‘Escépticos no pub’ de Santiago de Compostela (2014-2024)
El primer encuentro de Escépticos no pub de Santiago de Compostela se celebró en abril de 2010, aunque los actos solo empezaron a tener continuidad desde el segundo, en noviembre de 2012. Es una iniciativa autónoma de los escépticos gallegos, sin distinción de filiación, y de la Asociación Gallega de Comunicación de Cultura Científica y Tecnológica. A través de socios gallegos, el Círculo Escéptico colaboró en estos encuentros desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2024, cuando decidió suspender su participación por no tener ni voz ni voto en la elección de temas y ponentes. Dependiendo de la época, el conferenciante y el local, los asistentes llegaron a superar el centenar, aunque la media rondaba la cincuentena.
2024 (6 de febrero)
Julián Macías Tovar, especialista en desinformación digital: «El negocio de la mentira».
2024 (26 de enero)
Andrés Rodríguez Seijo, investigador: «El impacto real de los microplásticos».
2023 (17 de noviembre)
Manuel Gago, periodista: «Mitos, leyendas y trolas modernas sobre la historia de Galicia y cómo reconocerlos».
2023 (16 de octubre)
Ana Jiménez Cáceres, bióloga: «Todo lo que deberías preguntar sobre los zoos».
2020 (28 de febrero)
Javier Armentia, astrofísico y miembro de la asociación PRISMA: «Realidades LGTBIQA+. Donde la razón flaquea con muchos prejuicios».
2020 (31 de enero)
Inma León, periodista de TVE y editora adjunta en La 2 Noticias: «Pseudociencia en televisión: ¿nos la tragamos más?».
2019 (13 de diciembre)
María Loureiro, catedrática de Economía de la Universidad de Santiago de Compostela: «Políticas climáticas, big data y economía».
2019 (29 de noviembre)
Alberto Nájera, físico, doctor en Neurociencias y profesor del Área de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Castilla-La Mancha: «La telefonía 5G y tu salud».
2019 (25 de octubre)
Borja Tosar, astrofísico y comunicador científico: «Quiero creer (I want to believe)».
2019 (27 de septiembre)
Martín Barreiro Cruz, arquitecto y urbanista: «Ecosistemas humanos en las Rías Baixas».
2019 (24 de mayo)
Sandrá Milán, experta en nutrición y salud: «¿Se puede ser vegetariano y escéptico? (¿O te explota la cabeza?)».
2019 (26 de abril)
Itziar Lekuona, subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho – Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona: «Big data y medicina personalizada en la sociedad digital».
2019 (29 de marzo)
Ricardo Gurriarán, director del Área de Historia de la Fundación 10 de Marzo: «Modernidad y apagón en la universidad gallega (1900-1940)».
2019 (22 de febrero)
Gemma del Caño, farmacéutica, biotecnóloga y auditora de seguridad alimentaria: «A ti te paga Monsanto».
2019 (25 de enero)
Miguel Ángel Lurueña, ingeniero técnico agrícola y doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: «¿Crees que comes bien?».
2018 (14 de diciembre)
Iván Rivera, ingeniero de telecomunicaciones: «El transporte del futuro, ¿vaya timo?».
2018 (30 de noviembre)
Manuel Isorna, psicólogo y técnico en prevención de conductas adictivas: «Escépticos ante el cánnabis».
2018 (26 de octubre)
Manuel Herrador, profesor de la Universidad de La Coruña y vicepresidente del Círculo Escéptico: «¿Qué es un escéptico y qué pinta en un pub?».
2018 (28 de septiembre)
Juan Picos, ingeniero de montes: «Dos días de octubre: qué aprendimos sobre incendios forestales».
2018 (25 de mayo)
Laura Morán, psicóloga y sexóloga: «Desmontando mitos sobre la sexualidad humana».
2018 (27 de abril)
Elena Campos, doctora en Biociencias Moleculares y presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP): «Víctimas silenciosas del desamparo legal. #stoppseudoterapias».
2018 (6 de marzo)
Miguel-Anxo Murado, arqueólogo y periodista: «Cómo no analizar la actualidad internacional».
2018 (23 de febrero)
Clara Grima, matemática y divulgadora: «Paradojas, espejismos y amistades peligrosas».
2018 (26 de enero)
Xurxo Ayán, arqueólogo: «¿Hacer ciencia en un búnker? Arqueología de la Guerra Civil para escépticos».
2017 (15 de diciembre)
A. César González García, arqueoastrónomo del Instituto de Ciencias del Patrimonio de Santiago (Incipit-CSIC): «De astros y castros: cómo la astronomía ayuda a la arqueología».
2017 (17 de noviembre)
Marta Iglesias, neurocientífica: «¿Qué puede aportar la ciencia al feminismo? Análisis social desde la perspectiva de la selección sexual y su influencia en la mente humana».
2017 (27 de octubre)
José Luis Ferreira, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid: «Economía y pseudociencia».
2017 (29 de septiembre)
Manuel Collado, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas: «En busca de la fuente de la eterna juventud».
2017 (16 de junio)
Salvador Bará, físico del área de óptica de la Universidad de Santiago de Compostela: «¿Afecta la contaminación lumínica a nuestra salud?».
2017 (28 de abril)
Antonio Martínez Ron, periodista científico: «Ver para no creer».
2017 (31 de marzo)
Fátima García Doval, maestra especialista en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje y orientadora: «La educación y sus mitos».
2017 (24 de febrero)
Manuel Vicente, divulgador científico: «Los científicos también lloran».
2017 (27 de enero)
Manuel Vilches, especialista en radiofísica hospitalaria: «Cribado en cáncer de mama: una mirada critica».
2016 (16 de diciembre)
Pablo Linde, periodista de El País: «Mala ciencia en los medios ¿maldad y estupidez?».
2016 (25 de noviembre)
José A. Pérez Ledo, guionista y director de la serie Escépticos de ETB: «Matad al científico».
2016 (28 de octubre)
José Luis Cañada Merino, responsable de infecciones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): «¿Virus, pandemias o pandemonium?».
2016 (30 de septiembre)
Javier Pedreira, autor de Microsiervos e informático de los Museos Científicos Coruñeses: «Nativos digitales y otros mitos de Internet».
2016 (27 de mayo)
Diego López González, director de la Cámara Oficial Minera de Galicia: «Minería: ¿pasado o futuro?».
2016 (29 de abril)
Antonia de Oñate, historiadora y directora ejecutiva de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: «Ni Edad, ni Media. Pensamiento crítico para el análisis histórico».
2016 (18 de marzo)
Emilio Molina, miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Círculo Escéptico y la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP): «Sectas 2.0: el origen emocional de la enfermedad».
2016 (26 de febrero)
Iria Veiga, psiquiatra: «¿Como enferma el cerebro? Ciencia y pseudociencia de los trastornos mentales».
2016 (29 de enero)
Aitor Sánchez, dietista, nutricionista y tecnólogo alimentario: «Mitos alimentarios: desde el biberón a la tumba».
2015 (18 de diciembre)
Dousi Veiga, físico: «Fantasmas, espectros y ovnis en las fotos del APOD de la NASA».
2015 (27 de noviembre)
Juan Ignacio Pérez, catedrático de Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco: «La ciencia y sus valores».
2015 (30 de octubre)
Lourenzo Prieto, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela: «Cambio e innovación en el campo gallego: la visión del historiador».
2015 (25 de septiembre)
Vicente Baos, médico: «Cómo analizar críticamente las vacunas sin ser un antivacunas».
2015 (22 de mayo)
Jesús Zamora Bonilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: «Cuando el niño Jesús descubrió quiénes eran los Reyes Magos».
2015 (24 de abril)
Xoán Miguel Barros Dios, profesor Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela: «El escepticismo al revés: evidencias científicas y hombres de poca fe… en la ciencia».
2015 (27 de marzo)
Miguel Bastos, profesor de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Santiago de Compostela: «¿Es Historia la prensa… o es la prensa una historia?».
2015 (27 de febrero)
Fernando Méndez, periodista y escritor: «Metílico, la justicia envenenada».
2015 (23 de enero)
César González-Pérez, investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC): «Cincuenta palabras para nieve… ¿Y aún no me entiendes?».
2014 (12 de diciembre)
Javier Cavanilles, periodista: «Los caras de Bélmez».
2014 (28 de noviembre)
Juan Taboada, coordinador de la Predicción Operativa de Meteogalicia en la Xunta de Galicia: «¿Quién teme a la ciclogénesis feroz?».
2014 (24 de octubre)
Eparquio Delgado, psicólogo: «Manual de autoayuda contra el autoengaño».
2014 (24 de septiembre)
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «¿Hay alien ahí? De Klaatu a ET».
Curso de verano en la Universidad de Burgos (2018-2019)
La Universidad de Burgos (UBU) acogió entre 2014 y 2019 cuatro ediciones del curso de verano «Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico», dirigido por Luis Alfonso Gámez. El Círculo Escéptico contribuyó a la financiación del curso en 2018 y 2019.
2019 (del 8 al 10 de julio)
CIENCIA, PSEUDOCIENCIA Y PENSAMIENTO MÁGICO
Curso de verano organizado por la Universidad de Burgos, dirigido por Luis Alfonso Gámez y patrocinado por el Círculo Escéptico.
Helena Matute, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto y directora del Laboratorio de Psicología Experimental: «Sesgos cognitivos, ciencia, y pseudociencia».
Mauricio-José Schwarz, periodista científico y miembro del Círculo Escéptico: «Política: ciencia y anticiencia».
Raúl Urbina Fonturbel, profesor de Lengua Española de la Universidad de Burgos: «Abro hilo. Guía para cazar falacias pseudocientíficas en las redes sociales».
Daniel Torregrosa, químico y divulgador científico: «Quimiofobia. Origen, evolución y estado actual».
Dolores Coll, veterinaria y responsable de programas de salud en la Dirección de Salud Pública y Adicción del Gobierno vasco: «De qué hablamos cuando hablamos de seguridad alimentaria».
Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco: «Mitos (y falacias) de la microbiota».
Antonia de Oñate, historiadora y directora ejecutiva de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: «Pseudohistoria e inventos del poder antes de las fake news».
Vicente Prieto, biólogo de la Xunta de Galicia y presidente del Círculo Escéptico: «¡Es una conspiración!».
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «¿Pero de verdad fuimos a la Luna?».
2018 (del 16 al 18 de julio)
CIENCIA, PSEUDOCIENCIA Y PENSAMIENTO MÁGICO
Curso de verano organizado por la Universidad de Burgos, dirigido por Luis Alfonso Gámez y patrocinado por el Círculo Escéptico.
José Luis Ferreira, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid: «Economía y pseudociencia».
Mara Castillo Mallén, historiadora especializada en el Egipto faraónico: «Egiptología, expertos y pseudociencia: ¡Amón! ¿Por qué a nosotros?».
Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia: «La invasión de los platillos volantes: los orígenes del mito».
Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra: «Engaños con la física».
Manuel Herrador, profesor de la Universidad de La Coruña y vicepresidente del Círculo Escéptico: «Logros y nuevos retos del movimiento escéptico».
José A. Pérez Ledo, guionista y director de la serie Escépticos de ETB: «¿Por qué no hay programas escépticos en la tele?».
Juan Revenga, dietista-nutricionista, biólogo y profesor de la Universidad San Jorge (Zaragoza): «Convencidos pero equivocados».
Suso Fernández, fundador de FarmaCiencia y titular de la Farmacia Rialto de Madrid: «Homeopatía. ¿Quo vadis?».
Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco: «La charlatanería, una gran amenaza para la salud».
Otras
2024 (7 de noviembre)
COLÓN. DE LA FICCIÓN TELEVISIVA A LA REALIDAD HISTÓRICA
Coloquio en el que la genetista Marian Martínez de Pancorbo y el historiador Óscar Álvarez Gila conversaron con el periodista Luis Alfonso Gámez acerca de los hallazgos anunciados en el documental Colón ADN. Su verdadero origen, emitido por TVE el 12 de octubre de 2024.
Organizado por el Círculo Escéptico, el grupo de investigación País Vasco, Europa y América, y la Universidad del País Vasco, en el marco de la Semana de la ciencia en Bilbao.
Bizkaia Aretoa (Bilbao).
2018 (8 de mayo)
ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE. EL CINE, EL MITO Y LA CIENCIA
Proyección de la película y coloquio con Borja Crespo, cineasta e historietista, y Luis Alfonso Gámez, periodista de El Correo y autor del blog Magonia.
Organizado por el Círculo Escéptico y la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
Bizkaia Aretoa (Bilbao).