Premios


Premio José Carlos Pérez Cobo

El Círculo Escéptico creó en 2016 el Premio José Carlos Pérez Cobo de periodismo y pensamiento crítico para otorgar un reconocimiento a artículos escritos en español que fomenten el escepticismo científico. Profesor de Fisiología Humana de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y divulgador científico, José Carlos murió el 21 de octubre de 2015 a consecuencia de un cáncer.

El biólogo y divulgador José Carlos Pérez Cobo, en la serie 'Escépticos'. Foto: ETB.
El biólogo y divulgador José Carlos Pérez Cobo, en la serie ‘Escépticos’. Foto: ETB.

Poseedor de una extraordinaria inteligencia y de un sentido del humor que nunca le abandonó, José Carlos formó a tres generaciones de farmacéuticos y, además, divulgó el conocimiento por todos los medios a su alcance. Con una gran facilidad para conectar con el público, sus conferencias y artículos eran la viva demostración de que es posible congeniar rigor y popularización. Criticó antes que nadie en nuestro país el timo de los yogures enriquecidos y la propensión de la industria cosmética a disfrazar productos inútiles con jerga científica, nunca dejó de batallar contra los charlatanes de la medicina alternativa y vendedores de productos milagro. Socio del Círculo Escéptico, nos dejó cuando todavía tenía mucho que enseñarnos. 

Un jurado de expertos en periodismo y comunicación de la ciencia decide el ganador del Premio José Carlos Pérez Cobo de periodismo y pensamiento crítico, que desde su creación han merecido:


Premio Pepe Cervera

El Círculo Escéptico creó en 2018 el Premio Pepe Cervera al fomento del pensamiento crítico en medios de comunicación y digitales para reconocer a personas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a los fines de la asociación. Las dos vidas de nuestro socio Pepe Cervera (1964-2018) son un homenaje al pensamiento crítico. Primero, como biólogo especializado en paleontología, trabajó en proyectos científicos como la excavación de Atapuerca.

El periodista y divulgador científico Pepe Cervera.
El periodista y divulgador científico Pepe Cervera.

A los 31 años, se reorientó al periodismo, para escribir sobre la nueva cultura de internet y la informática, además de promover el pensamiento racional y, con el tiempo, la divulgación científica en su más amplia acepción. Su blog Retiario, que le dio el apodo por el que se le conocía, nació en 2003 y le acompañó en todos los medios en que trabajó hasta el 13 de septiembre de 2018, cuando, dieciséis días antes de su fallecimiento, publicó las última entrada. En los medios impresos, en la televisión y en sus charlas, Pepe siempre transmitió pasión por el conocimiento y sus capacidades transformadoras, por la ciencia, por el derecho de todos a disfrutar de ella y de sus resultados, y por el pensamiento crítico como herramienta fundamental para el futuro humano. Como decía, «el escepticismo no es un destino, sino un camino; no es una conclusión, sino una herramienta. Ser escéptico es no contentarse con la primera respuesta que se recibe, cuestionar la verdad revelada, preguntar los qués y los porqués y los desde cuándo». 

El Premio Pepe Cervera lo otorgan los socios del Círculo Escéptico. Desde su creación, lo han merecido la pediatra Lucía Galán (2018), la farmacéutica Gemma del Caño (2019) y María Jesús Lamas (2020), directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). 


Premio VendeUmmos

La junta directiva del Círculo Escéptico premia anualmente desde 2024 a un destacado promotor de la pseudociencia, la superstición, la conspiranoia y las noticias falsas. El Premio VendeUmmos –sin hache, ni tilde y con dos emes– se llama así en honor a los extraterrestres más españoles, los ummitas, unos alienígenas que decían venir del planeta Ummo, un hipotético mundo que orbitaría de la estrella Wolf 424. Eran de apariencia nórdica, sufrían de atrofia de los órganos del habla y sus manos y muñecas eran sensibles a la luz. 

Premio VendeUmmos, con el que el Círculo Escéptico reconoce anualmente a un destacado promotor de la pseudociencia, la superstición, la conspiranoia y las noticias falsas. Foto: Círculo Escéptico.
Premio VendeUmmos, con el que el Círculo Escéptico reconoce anualmente a un destacado promotor de la pseudociencia, la superstición, la conspiranoia y las noticias falsas. Foto: Círculo Escéptico.

En la década de 1960, los ummitas empezaron a bombardear a un reducido grupo de ufólogos con farragosos informes sobre ciencia, historia, religión y las peculiaridades de su sociedad. Y hasta se fotografió sobre Madrid uno de sus platillos volantes –en realidad una maqueta– con la hache barrada del sello de Ummo en la panza. El fraude de Ummo solo se lo tragaron los ufólogos más crédulos.

Iker Jiménez (Vitoria, 1973) fue en 2024 el primer Premio VendeUmmos. El periodista vitoriano es un fabricante de misterios con una larga trayectoria, que ha firmado capítulos gloriosos de la antología ibérica del disparate paranormal y que promete firmar muchos más. Jiménez a dedicado su vida difusión de misterios inexistentes. En las últimas dos décadas, con la ayuda de su esposa, la también periodista Carmen Porter, ha llenado las casas españolas de fantasmas, voces del más allá, extraterrestres, poderes paranormales, conspiraciones y maldiciones. Su trabajo ha atraído a cientos de miles de personas y ha merecido numerosos reconocimientos profesionales, incluidas tres Antenas de Oro y un Ondas.


Premios Isabel Zendal

La Universidad de La Coruña (UDC) y el Círculo Escéptico convocan desde 2019 los Premios Isabel Zendal de promoción del pensamiento crítico en educación secundaria y bachillerato. Estos galardones tienen como objetivo fomentar la práctica del escepticismo científico entre la juventud, víctima en muchas ocasiones del engaño, la manipulación y la difusión de noticias y creencias falsas. El concurso está abierto a artículos periodísticos, exposiciones divulgativas de experimentos desarrollados por el alumnado y cuentos.

Aquí tienen los trabajos ganadores de las cinco primeras ediciones de los Premios Isabel Zendal: